fbpx
Nuestras redes sociales

Actualidad

Swobbee recauda 2 millones de euros y planea expandirse en el mundo

Publicado

el

La startup de tecnología de movilidad urbana Swobbee acaba de obtener 2 millones de euros adicionales. La compañía, con sede en Berlín, ahora planea expandirse, llevando sus baterías de alquiler y estaciones de intercambio de baterías de micromovilidad a más mercados.

Swobbee obtiene 2 millones de euros para su solución de batería EV

A medida que la carrera para alcanzar el cero neto se acelera, se necesitan diferentes soluciones para facilitar una transición ecológica: facilitar una forma de que las opciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente se conviertan en una segunda naturaleza.

Una parte clave de la transición ecológica es la creación de formas más ecológicas de viajar. La movilidad urbana ahora se caracteriza cada vez más por los vehículos eléctricos, la tecnología futurista y los nuevos enfoques para moverse. Sin embargo, aunque los vehículos eléctricos ganan popularidad, existe una brecha para garantizar que haya suficiente acceso a servicios de carga confiables y sostenibles.

Swobbe ofrece baterías de alquiler

Con sede en Berlín, Swobbee ofrece baterías de alquiler y estaciones de intercambio de baterías, ofreciendo un sistema único de intercambio de baterías. La startup acaba de recaudar 2 millones de euros en una ronda extendida de la Serie A. El fondo polaco SpeedUp Energy Innovation y el fondo holandés Stichting Clean Future Dividend Fund se unieron al grupo de inversores anteriores.

Fundado en 2017 (y renombrado como Swobbee en 2020), el equipo de tecnología climática desarrolla una solución todo en uno basada en hardware y software integrados para ofrecer estaciones de intercambio de baterías para vehículos eléctricos. El objetivo es reducir cualquier barrera para la adopción de vehículos eléctricos mediante la construcción de una infraestructura de carga accesible y confiable.

Infraestructura de intercambio de baterías

La infraestructura de intercambio de baterías de la empresa asume la responsabilidad del proceso físico de recarga de baterías de manos de los propietarios o proveedores de vehículos eléctricos ligeros. Mientras tanto, el software se instala en las estaciones de carga, lo que permite una demanda eficiente y sin problemas del hardware.

El software, creado desde cero por el equipo de la compañía, es una solución de extremo a extremo, lo que significa que controla todo el proceso de carga y gestión de la batería dentro de la estación.

Thomas Duscha, director ejecutivo y cofundador de Swobbee, se refirió a su empresa con las siguientes palabras:

Cada una de nuestras estaciones está equipada con entre 8 y 30 ranuras para baterías.

Actualmente ofrecemos infraestructura de carga para 8 (pronto 10) tipos de baterías, lo que, en Europa, nos permite ser compatibles con aproximadamente el 70 % de los vehículos eléctricos ligeros actuales, o los llamados LEV, utilizados también por los actores de la micromovilidad compartida, como sectores de entrega de última milla.

Con nuestro dispositivo, el propietario o administrador del vehículo cambia una batería vacía por una llena en unos minutos y puede continuar usando el vehículo, sin tiempos de inactividad innecesarios.

Potencial de la micromovilidad urbana

La UE está reforzando los esfuerzos para promover el uso de vehículos eléctricos y el mercado de la micromovilidad urbana tiene un potencial mundial inmenso. Ya se estima que alcanzará un valor de 500.000 millones de euros en 2030.

También se espera que el mercado crezca a una tasa CAGR de alrededor del 17,5 % durante los próximos siete años. De los cuales el segmento más grande de este mercado, hasta el 73%, involucra dispositivos eléctricos.

Bartłomiej Gola, socio general de SpeedUp Energy Innovation, que forma parte de SpeedUp Group, mencionó:

Nuestras ciudades están contaminadas y superpobladas. Es imposible que quepan más coches en calles que a veces se construyeron hace cientos de años.

Por eso es tan importante hacer que el uso de LEV sea económicamente viable y útil al mismo tiempo.

Cuando comenzó la tendencia de la micromovilidad, la tecnología no estaba lista para el uso de baterías reemplazables en LEV, que minimizan significativamente el tiempo de inactividad del vehículo y, por lo tanto, mejoran la economía de la unidad.

Swobbee, en nuestra opinión, es probable que se convierta en uno de los principales beneficiarios de los avances tecnológicos en esta área.

Además, prevemos que el uso de dispositivos de micromovilidad supondrá hasta un 15% de todos los viajes de corta distancia, con una autonomía de hasta 8 kilómetros.

Esta es solo una de las cifras del mercado que nos lleva a creer en el enorme potencial que enfrenta el equipo de Swobbee.

Expansión mundial de Swobbee

La solución de Swobbee permite a los operadores de flotas de vehículos eléctricos ligeros, como bicicletas y scooters, reducir las emisiones de CO2 hasta en un 87 %. Este último impulso de financiación se utilizará para desarrollar aún más la plataforma de Swobbee e impulsar su expansión en todo el mundo.

Los planes de expansión de Swobbee fuera de Alemania prevén ingresar a los mercados de Europa del Este y el Sudeste Asiático en los próximos meses y años. Hasta el momento, Swobbee ya está operando estaciones en Alemania, Polonia, los Países Bajos, España y Portugal.

Dagmar Parizkova, directora de la fundación Clean Future Dividend Fund, dijo:

Estamos encantados de invertir en Swobbee, que está a la vanguardia de las soluciones de micromovilidad sostenible.

El modelo de batería y carga como servicio de Swobbee no solo es respetuoso con el medio ambiente, sino también muy práctico, lo que permite una movilidad perfecta a través de su software y hardware líderes en la industria.

Habiendo pasado muchos años en el espacio de almacenamiento de energía, Clean Future Dividend Fund está equipado para ayudar a Swobbee en todas las facetas de su negocio.

Estamos orgullosos de invertir junto con EIT InnoEnergy, uno de los mayores inversores en energía sostenible, para apoyar este apasionante sector.

Devin Sebok de Richfox Capital, administrador de fondos de Clean Future Dividend Fund, expresó:

Después de pasar muchas horas interactuando con el equipo de administración de Swobbee, estamos seguros de que su liderazgo los guiará hacia el éxito.

Con el auge del sector de la movilidad eléctrica, empresas como Swobbee, que proporcionan la infraestructura que tanto se necesita, permitirán que la UE alcance sus objetivos de cero emisiones.

Actualidad

CEPSA obtiene 150 millones de euros del BEI para impulsar la movilidad eléctrica

Publicado

el

En una estratégica iniciativa para impulsar la movilidad sostenible en la península ibérica, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha concedido un préstamo de 150 millones de euros a Cepsa. Este financiamiento tiene como objetivo principal la expansión de más de 1,800 puntos de carga ultrarrápida en estaciones de servicio de Cepsa en España y Portugal. La visión de Cepsa, denominada ‘Positive Motion’, se alinea plenamente con este esfuerzo, buscando la implementación de estas unidades de carga en la mayoría de sus estaciones de servicio a lo largo de la década actual. Más allá de acelerar la electrificación y descarbonización del transporte terrestre, esta inversión refuerza la estrategia global de descarbonización de Cepsa.

Ricardo Mourinho Félix, vicepresidente del BEI, subrayó la importancia de colaborar con empresas comprometidas con la transición hacia una economía baja en carbono durante la firma del acuerdo en Madrid. Por otro lado, Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, destacó la relevancia de la carga ultrarrápida para facilitar los desplazamientos interurbanos en vehículos eléctricos, eliminando el tiempo de recarga como una barrera para la adopción de estos vehículos.

Firma del acuerdo de financiación entre CEPSA y el Banco Europeo de Inversiones para el impulso de la movilidad eléctrica en España y Portugal

Este proyecto contribuirá de manera significativa al objetivo de la UE de contar con un millón de estaciones de recarga para vehículos eléctricos en funcionamiento para 2025, un paso crucial para reducir las emisiones del sector de transporte, que actualmente representa aproximadamente el 73% de todas las emisiones en la UE.

Además, esta iniciativa destaca el compromiso de ambas organizaciones con la Estrategia para una Movilidad Inteligente y Sostenible de la Unión Europea y el Mecanismo Conectar Europa. Más del 70% de los puntos de recarga se ubicarán en regiones con una renta per cápita por debajo del 75% del promedio de la UE, lo que respalda el objetivo del BEI de promover la cohesión social y económica.

La red de carga ultrarrápida de Cepsa ya está en funcionamiento, con más de 130 puntos de carga en operación y otros 330 en desarrollo. La meta para 2030 es implementar cargadores ultrarrápidos en más de 1,000 estaciones de servicio. Estos cargadores permiten a los usuarios cargar hasta el 80% de sus baterías en aproximadamente 10 minutos, dependiendo del modelo del vehículo, facilitando la experiencia de los conductores de vehículos eléctricos.

El BEI continua impulsando  la descarbonización del transporte

Durante el año 2022, el BEI destinó más de 10,000 millones de euros a proyectos de transporte sostenible, con una parte importante de estos fondos dirigidos a España y Portugal. Además, en julio de 2023, el BEI aumentó sus inversiones destinadas a proyectos de REPowerEU a 45,000 millones de euros, un plan diseñado para reducir la dependencia europea de los combustibles fósiles.

Cepsa, con su estrategia ‘Positive Motion 2030′, busca una transformación profunda hacia la descarbonización, con inversiones planificadas que oscilan entre los 7,000 y 8,000 millones de euros a lo largo de esta década. Casi el 60% de esta inversión se destinará a negocios sostenibles relacionados con la movilidad eléctrica y la producción de energía verde.

Alianza para alcanzar las metas a largo plazo de la UE

En resumen, la colaboración entre Cepsa y el BEI no solo representa un avance en la electrificación y descarbonización del transporte en la península ibérica, sino que también refleja la determinación de ambas organizaciones de respaldar las metas de sostenibilidad a largo plazo de la Unión Europea. La expansión de la infraestructura de carga ultrarrápida es un componente crucial para impulsar la adopción de vehículos eléctricos y avanzar hacia una movilidad más sostenible y económicamente inclusiva en la región.

Seguir leyendo

Actualidad

HYVIA, ecosistema pionero de la movilidad del hidrógeno en Europa

Publicado

el

Del 2 al 12 de octubre de 2023, HYVIA reunirá a un centenar de actores comprometidos con la movilidad del hidrógeno para hacer balance de su ecosistema H2 desarrollado desde hace más de 2 años: un camino audaz para los pioneros en un sector del hidrógeno aún en fase de desarrollo.

Pionero en movilidad mediante hidrógeno desde su creación en 2021, HYVIA se apoya en sus dos grupos fundadores: el Grupo Renault, a la vanguardia de la movilidad automovilística que se reinventa, y Plug, experto en soluciones de hidrógeno desde hace más de 20 años.

Ecosistema H2 completo y único

Con estas dos áreas de especialización, HYVIA ha podido desplegar un ecosistema H2 completo y único: vehículos comerciales ligeros propulsados por hidrógeno, soluciones de repostaje, mantenimiento y financiación para profesionales, así como la producción de pilas de combustible o hidrógeno bajo en carbono mediante electrólisis.

Integrada en el IPCEI “Hy2Tech”, HYVIA cuenta con un equipo de 130 pioneros que han iniciado una dinámica comercial, posventa, ingeniería e industrial, con socios sólidos y una red con todos los actores del sector del H2.

Integrada en el Importante Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI) “Hy2Tech”, HYVIA cuenta con un equipo de 130 pioneros que han iniciado una dinámica comercial, posventa, ingeniería e industrial, con socios sólidos y una red con todos los actores del sector del H2, incluidos Hydrogen Europe y France Hydrogen.

Pionera en movilidad con hidrógeno desde 2021

David Holderbach, director general de HYVIA, expresó:

Renault es pionera en movilidad eléctrica desde 2009, HYVIA es pionera en movilidad con hidrógeno desde 2021. El camino de un pionero es apasionante, plagado de dificultades, éxitos y lo desconocido.

El hidrógeno será un vector energético esencial para la movilidad del mañana. El sector H2 está efervescente pero aún está emergiendo, todavía desgarrado por la dinámica del huevo y la gallina.

El equipo de pioneros de HYVIA lleva más de 2 años asumiendo cada día grandes retos. Es una aventura humana, tecnológica e industrial, junto con Renault Group y Plug, así como con todos nuestros socios para inventar juntos la movilidad H2 del mañana.

HYVIA avanza

Por su parte, Mehdi Ferhan, director de operaciones de HYVIA, dijo:

HYVIA avanza. Nuestros logros son concretos.

Nuestra gran furgoneta de hidrógeno, Renault Master Van H2-TECH, desarrollada por HYVIA, ya circula por las carreteras de Europa.

La revista Kilomètres Entreprise, referencia en el sector de las flotas de vehículos en Francia, le otorgó el Vehículo Comercial Pesado del Año 2023. Este premio premia la innovación de HYVIA, su ecosistema completo y su enfoque pionero en la movilidad del hidrógeno.

Nuestra oferta de movilidad H2 incluye soluciones de repostaje, mantenimiento y financiación. Nuestra línea de montaje y prueba de pilas de combustible está operativa. Hemos instalado un electrolizador para producir hidrógeno con bajas emisiones de carbono. Y esto es sólo el comienzo de una ambiciosa aventura.

Una nueva oferta de movilidad con hidrógeno

Julien Etienne, director comercial de HYVIA, cerró:

HYVIA está inventando una nueva oferta de movilidad con hidrógeno, una movilidad pionera pero experta y tranquilizadora, una movilidad que aporta valor a nuestros clientes profesionales comprometidos en la transición energética.

No solo ofrecemos una furgoneta de hidrógeno, la Renault Master Van H2-TECH, sino que también un conjunto de soluciones de H2 a medida para adaptarnos a los usos intensivos de nuestros clientes con soluciones de repostaje y financiación.

Nuestra oferta ya es una realidad en los países más maduros: Francia, Países Bajos, Alemania y España.

Otros países seguirán con el desarrollo futuro del sector del hidrógeno y nuestra dinámica comercial.

Seguir leyendo

Actualidad

Toyota España apuesta por el hidrógeno en el Green Gas Mobility Summit

Publicado

el

Toyota España vuelve a apostar por el hidrógeno participando en la décima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada el pasado 21 de septiembre en Madrid. En este evento, se exhibieron dos unidades de Toyota Mirai de segunda generación y un autobús H2 City Gold LHD de Toyota Caetano.

Toyota España muestra su apuesta por el hidrógeno

Toyota España vuelve a mostrar su apuesta por el hidrógeno como fuente de energía sostenible y respetuosa con el medio ambiente participando en la décima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada el pasado 21 de septiembre en Madrid.

En este evento sobre movilidad, expertos en el transporte y la energía analizaron el presente y el futuro de las soluciones tecnológicas.

En este evento sobre movilidad, expertos en el transporte y la energía analizaron el presente y el futuro de las soluciones tecnológicas que ya hay disponibles para alcanzar los objetivos climáticos y mejorar la calidad del aire, como el biometano, el gas sintético y el hidrógeno. Todo ello resumido en lograr una reducción de la contaminación y las emisiones, gracias a un transporte y una movilidad más sostenibles.

Patrocinio de Toyota

El Green Gas Mobility Summit, organizado por Gasnam-Neutral Transport, contó con el patrocinio de Toyota.

El Green Gas Mobility Summit, organizado por Gasnam-Neutral Transport, contó con el patrocinio de Toyota. Además, con la presencia de Miguel Carsi, presidente y CEO de Toyota España, en el panel “Casos de éxito de uso de hidrógeno en movilidad urbana en España y Francia” junto con Loïc Voisin, CEO de HysetCo.

En concreto, Miguel Carsi desgranó las megatendencias globales, los grandes desafíos de la industria, la revolución medioambiental con el objetivo de la neutralidad en carbono, los retos futuros del plan de descarbonización de aquí a 2050 y el posicionamiento multitecnológico de la compañía para adaptarse al cambio.

El foco en España

El presidente de Toyota España explicó, además, cómo lograr esta transformación más allá de la movilidad para crear una sociedad del hidrógeno e incidió en la creación de ecosistemas colaborativos, así como de sinergias entre las empresas del grupo.

Por último, Miguel Carsi mostró los proyectos europeos y puso el foco también en España aludiendo al plan de expansión junto a Cabify y haciendo hincapié en la estrategia y objetivos comunes, así como en el resultado del pilotaje del primer año.

Toyota Caetano y Mirai

Durante todo el evento se expusieron un autobús H2 City Gold de Toyota Caetano y dos Toyota Mirai de segunda generación.

Durante todo el evento se expusieron un autobús H2 City Gold de Toyota Caetano y dos Toyota Mirai de segunda generación, el vehículo eléctrico de pila de combustible -Fuel Cell Electric Vehicle (FCEV)- de Toyota, cuyas únicas emisiones son de vapor de agua.

El Mirai es la prueba de que la movilidad futura sin emisiones es posible con un vehículo eléctrico de pila de combustible que ofrece una autonomía de 650 km, gracias a los tres depósitos de hidrógeno que equipa, con un tiempo de repostaje de sólo 3 a 5 minutos para conseguir una carga completa.

Además, Toyota España recibió el reconocimiento por “El impulso al uso del hidrógeno para la descarbonización del transporte” con el desarrollo de la primera hidrogenera que suministra a 700 bar en España.

Seguir leyendo

Tendencia