fbpx
Nuestras redes sociales

Actualidad

Entrevista a Horacio Sánchez Navarro. Director General de Energía y Actividad Industrial y Minera de la Región de Murcia

Publicado

el

La Consejería de Empleo, Empresa, Universidades y Portavocía de la Región de Murcia, a través de su Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera ha organizado un ciclo de jornadas para la difusión del programa MOVES III que gestionan. Su director, Horacio Sánchez Navarro concede a MOVIELÉCTRICA una entrevista para compartir con nosotros su visión acerca del sector del vehículo eléctrico y las ayudas que se estructuran a través de este programa.

¿Hasta qué punto crees que son necesarias este tipo de acciones de difusión y comunicación entorno al vehículo eléctrico hoy en día? ¿Crees que particulares y empresas todavía necesitan ser informados y familiarizarse con la movilidad eléctrica y entender sus ventajas?

Sin duda el acceso a una información veraz sobre las ventajas del vehículo eléctrico continúa siendo necesaria actualmente. Todavía hay un importante grado de desconocimiento entre la población acerca de lo que supone la transición hacia una movilidad sostenible, donde la electrificación del parque de vehículos, junto con otras iniciativas que favorezcan la descarbonización en materia de tráfico, es pieza fundamental.

Es muy importante explicar la realidad de lo que supone el uso de vehículos eléctricos, especialmente en desplazamientos urbanos, pero también dar a conocer los avances en cuanto a movilidad interurbana, disminución de tiempo de recarga, avance del despliegue de los puntos y centros de recarga, así como informar fielmente de las ayudas disponibles para la adquisición de estos vehículos.

¿Sigue el precio del vehículo eléctrico siendo un factor determinante para la compra? Y en caso afirmativo, ¿Es adecuada la estructura de ayudas a la compra de vehículos eléctricos que ofrece el programa MOVES III?

Ciertamente, todavía sigue existiendo una diferencia de precio entre los vehículos convencionales de combustión y los vehículos eléctricos de equivalentes prestaciones. Es de esperar que en un futuro no demasiado lejano el avance tecnológico y los ajustes del mercado hagan desaparecer esa disparidad, no obstante las ayudas del actual programa MOVES III suponen un importante apoyo para incentivar la adquisición de un vehículo eléctrico por las empresas y los ciudadanos que lo necesiten.

Dentro de estas ayudas, se pude optar a la  adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible. Esta adquisición podrá ser directa o por medio de operaciones de financiación por leasing financiero o arrendamiento por renting (también llamado leasing operativo) de vehículos nuevos, matriculados por primera vez en España a nombre del destinatario último de la ayuda, salvo en los casos de renting en los que podrá estar matriculado a nombre de la empresa de renting.

Los vehículos que pueden acogerse a estas ayudas serán los de categorías turismos, furgonetas, motocicletas eléctricas y cuadriciclos eléctricos, con la condición de que deben figurar en la Base de Vehículos del IDAE. También serán subvencionables los vehículos propulsados por pilas de combustible, para determinadas categorías.

Por otra parte, dentro de MOVES III existen ayudas para Implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, a través de  la modalidad de adquisición directa, que podrá ser tanto de acceso público, como privado. Además, en el caso de comunidades de propietarios, será subvencionable la preinstalación eléctrica  y de servicio de comunicaciones para dotar de recarga inteligente a la recarga vinculada de vehículo eléctrico.

¿Cuáles son bajo tu punto de vista las barreras que todavía debe superar el vehículo eléctrico para ganar cuota de mercado a un mayor ritmo?

Desde luego una de las mayores barreras es el temor que puede tener un usuario de no encontrar con facilidad puntos de recarga. Hay que decir que este recelo puede ser  mayor sobre todo en desplazamientos interurbanos, ya que en afortunadamente en las ciudades cada vez podemos encontrar más lugares donde cargar los vehículos, tanto en la vía pública como en instalaciones ubicadas en empresas, especialmente centros comerciales, estaciones de servicio, etc. Por otra parte, cada vez son más las instalaciones de puntos de recarga rápidos, de alta intensidad de corriente de carga, que se van ejecutando a lo largo de las autovías y autopistas de España, en áreas de servicio, espacios de descanso, etc. Así mismo, cada vez la autonomía de los vehículos eléctricos es mayor a la vez que se acortan los tiempos de carga y se mejoran las infraestructuras de distribución eléctrica para dar servicio a esta finalidad.  Es de esperar que en muy breve plazo, no sea un problema objetivo el temor a no encontrar un punto donde recargar un vehículo eléctrico.

¿Cuál es el rol de la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera de la Región de Murcia en la concesión de las ayudas del programa MOVES III?

La Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera es organismo ejecutor dentro del organismo de gestión regional de las ayudas MOVES III (pertenecientes al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia europeo), que es la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, de cuya estructura forma parte.

Nuestra misión es la de gestionar y tramitar las solicitudes de ayudas presentadas por los ciudadanos y empresas de la Región de Murcia, proponer su concesión a la Consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, y posteriormente la comprobación de cumplimiento de las condiciones de las ayudas y la propuesta de su pago a los beneficiarios.

En base a vuestra experiencia en la gestión del programa MOVES hasta ahora, ¿Qué feedback habéis recibido desde particulares, concesionarios de coches o Ayuntamientos hasta ahora? ¿Qué es lo que mejor se valora de este programa y que podría mejorar?

Los ciudadanos y empresarios de la Región de Murcia han respondido muy favorablemente a las ayudas MOVES. En la primera edición (MOVES I) se presentaron 142 solicitudes, con una ayuda solicitada de 1.484.133,99 €; en la segunda edición (MOVES II) el número de solicitudes presentadas fue de 608, con un importe de ayuda solicitada de 6.083.318,80 €, y en la presente edición (MOVES III) cuyo plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 31 de diciembre de 2023, se han presentado hasta este momento 1755 solicitudes, con un importe total de ayudas solicitadas hasta la fecha de 14.580.386,26 €.

En MOVES III se dispone, para la Región de Murcia, de un crédito presupuestario de 11.840.000,00 €.

Evidentemente hay aspectos que se pueden mejorar de estas ayudas, cuyos programas, objetos subvencionables, beneficiarios y condiciones, son las establecidas en la disposición correspondiente aprobada por el gobierno de la nación, que sirve de norma de bases para la convocatoria. Especialmente, podría ser interesante que los beneficiarios pudieran disponer de la ayuda previamente a la compra del vehículo o la ejecución de la instalación de recarga.

¿Es la descarbonización de la movilidad y el transporte una de las líneas estratégicas para el gobierno regional de Murcia? En caso afirmativo, ¿Qué otro tipo de acciones (además de estas jornadas) se han desarrollado o hay planificadas para apoyar esta transición hacia la movilidad sostenible?

La descarbonización de la movilidad y el transporte es de vital importancia en la política energética del gobierno de la Región de Murcia, pero no solo en estos ámbitos, sino en toda la actividad económica de la región. Por ello, la planificación energética regional, en cuya elaboración se está trabajando en estos momentos, va a incorporar líneas y actuaciones de impulso a la movilidad y el transporte sostenible.

La apuesta por la eficiencia energética, el uso de las energías renovables, el autoconsumo, el hidrógeno verde y cuantas herramientas y vectores contribuyan a la lucha eficaz contra el cambio climático y la emergencia energética, forman y continuarán formando, parte de los principios que inspiran la política energética regional.

En ese sentido, las ayudas europeas, ahora dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y complementariamente las del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y cuantas puedan surgir, constituyen una de las mejores palancas para paliar los problemas derivados del cambio climático, además de las últimas circunstancias adversas, y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.


Para aquellos interesados en asistir a las próximas jornadas de difusión del MOVES III en la Región de Murcia os dejamos toda la información en este link.

Actualidad

CEPSA obtiene 150 millones de euros del BEI para impulsar la movilidad eléctrica

Publicado

el

En una estratégica iniciativa para impulsar la movilidad sostenible en la península ibérica, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha concedido un préstamo de 150 millones de euros a Cepsa. Este financiamiento tiene como objetivo principal la expansión de más de 1,800 puntos de carga ultrarrápida en estaciones de servicio de Cepsa en España y Portugal. La visión de Cepsa, denominada ‘Positive Motion’, se alinea plenamente con este esfuerzo, buscando la implementación de estas unidades de carga en la mayoría de sus estaciones de servicio a lo largo de la década actual. Más allá de acelerar la electrificación y descarbonización del transporte terrestre, esta inversión refuerza la estrategia global de descarbonización de Cepsa.

Ricardo Mourinho Félix, vicepresidente del BEI, subrayó la importancia de colaborar con empresas comprometidas con la transición hacia una economía baja en carbono durante la firma del acuerdo en Madrid. Por otro lado, Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, destacó la relevancia de la carga ultrarrápida para facilitar los desplazamientos interurbanos en vehículos eléctricos, eliminando el tiempo de recarga como una barrera para la adopción de estos vehículos.

Firma del acuerdo de financiación entre CEPSA y el Banco Europeo de Inversiones para el impulso de la movilidad eléctrica en España y Portugal

Este proyecto contribuirá de manera significativa al objetivo de la UE de contar con un millón de estaciones de recarga para vehículos eléctricos en funcionamiento para 2025, un paso crucial para reducir las emisiones del sector de transporte, que actualmente representa aproximadamente el 73% de todas las emisiones en la UE.

Además, esta iniciativa destaca el compromiso de ambas organizaciones con la Estrategia para una Movilidad Inteligente y Sostenible de la Unión Europea y el Mecanismo Conectar Europa. Más del 70% de los puntos de recarga se ubicarán en regiones con una renta per cápita por debajo del 75% del promedio de la UE, lo que respalda el objetivo del BEI de promover la cohesión social y económica.

La red de carga ultrarrápida de Cepsa ya está en funcionamiento, con más de 130 puntos de carga en operación y otros 330 en desarrollo. La meta para 2030 es implementar cargadores ultrarrápidos en más de 1,000 estaciones de servicio. Estos cargadores permiten a los usuarios cargar hasta el 80% de sus baterías en aproximadamente 10 minutos, dependiendo del modelo del vehículo, facilitando la experiencia de los conductores de vehículos eléctricos.

El BEI continua impulsando  la descarbonización del transporte

Durante el año 2022, el BEI destinó más de 10,000 millones de euros a proyectos de transporte sostenible, con una parte importante de estos fondos dirigidos a España y Portugal. Además, en julio de 2023, el BEI aumentó sus inversiones destinadas a proyectos de REPowerEU a 45,000 millones de euros, un plan diseñado para reducir la dependencia europea de los combustibles fósiles.

Cepsa, con su estrategia ‘Positive Motion 2030′, busca una transformación profunda hacia la descarbonización, con inversiones planificadas que oscilan entre los 7,000 y 8,000 millones de euros a lo largo de esta década. Casi el 60% de esta inversión se destinará a negocios sostenibles relacionados con la movilidad eléctrica y la producción de energía verde.

Alianza para alcanzar las metas a largo plazo de la UE

En resumen, la colaboración entre Cepsa y el BEI no solo representa un avance en la electrificación y descarbonización del transporte en la península ibérica, sino que también refleja la determinación de ambas organizaciones de respaldar las metas de sostenibilidad a largo plazo de la Unión Europea. La expansión de la infraestructura de carga ultrarrápida es un componente crucial para impulsar la adopción de vehículos eléctricos y avanzar hacia una movilidad más sostenible y económicamente inclusiva en la región.

Seguir leyendo

Actualidad

HYVIA, ecosistema pionero de la movilidad del hidrógeno en Europa

Publicado

el

Del 2 al 12 de octubre de 2023, HYVIA reunirá a un centenar de actores comprometidos con la movilidad del hidrógeno para hacer balance de su ecosistema H2 desarrollado desde hace más de 2 años: un camino audaz para los pioneros en un sector del hidrógeno aún en fase de desarrollo.

Pionero en movilidad mediante hidrógeno desde su creación en 2021, HYVIA se apoya en sus dos grupos fundadores: el Grupo Renault, a la vanguardia de la movilidad automovilística que se reinventa, y Plug, experto en soluciones de hidrógeno desde hace más de 20 años.

Ecosistema H2 completo y único

Con estas dos áreas de especialización, HYVIA ha podido desplegar un ecosistema H2 completo y único: vehículos comerciales ligeros propulsados por hidrógeno, soluciones de repostaje, mantenimiento y financiación para profesionales, así como la producción de pilas de combustible o hidrógeno bajo en carbono mediante electrólisis.

Integrada en el IPCEI “Hy2Tech”, HYVIA cuenta con un equipo de 130 pioneros que han iniciado una dinámica comercial, posventa, ingeniería e industrial, con socios sólidos y una red con todos los actores del sector del H2.

Integrada en el Importante Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI) “Hy2Tech”, HYVIA cuenta con un equipo de 130 pioneros que han iniciado una dinámica comercial, posventa, ingeniería e industrial, con socios sólidos y una red con todos los actores del sector del H2, incluidos Hydrogen Europe y France Hydrogen.

Pionera en movilidad con hidrógeno desde 2021

David Holderbach, director general de HYVIA, expresó:

Renault es pionera en movilidad eléctrica desde 2009, HYVIA es pionera en movilidad con hidrógeno desde 2021. El camino de un pionero es apasionante, plagado de dificultades, éxitos y lo desconocido.

El hidrógeno será un vector energético esencial para la movilidad del mañana. El sector H2 está efervescente pero aún está emergiendo, todavía desgarrado por la dinámica del huevo y la gallina.

El equipo de pioneros de HYVIA lleva más de 2 años asumiendo cada día grandes retos. Es una aventura humana, tecnológica e industrial, junto con Renault Group y Plug, así como con todos nuestros socios para inventar juntos la movilidad H2 del mañana.

HYVIA avanza

Por su parte, Mehdi Ferhan, director de operaciones de HYVIA, dijo:

HYVIA avanza. Nuestros logros son concretos.

Nuestra gran furgoneta de hidrógeno, Renault Master Van H2-TECH, desarrollada por HYVIA, ya circula por las carreteras de Europa.

La revista Kilomètres Entreprise, referencia en el sector de las flotas de vehículos en Francia, le otorgó el Vehículo Comercial Pesado del Año 2023. Este premio premia la innovación de HYVIA, su ecosistema completo y su enfoque pionero en la movilidad del hidrógeno.

Nuestra oferta de movilidad H2 incluye soluciones de repostaje, mantenimiento y financiación. Nuestra línea de montaje y prueba de pilas de combustible está operativa. Hemos instalado un electrolizador para producir hidrógeno con bajas emisiones de carbono. Y esto es sólo el comienzo de una ambiciosa aventura.

Una nueva oferta de movilidad con hidrógeno

Julien Etienne, director comercial de HYVIA, cerró:

HYVIA está inventando una nueva oferta de movilidad con hidrógeno, una movilidad pionera pero experta y tranquilizadora, una movilidad que aporta valor a nuestros clientes profesionales comprometidos en la transición energética.

No solo ofrecemos una furgoneta de hidrógeno, la Renault Master Van H2-TECH, sino que también un conjunto de soluciones de H2 a medida para adaptarnos a los usos intensivos de nuestros clientes con soluciones de repostaje y financiación.

Nuestra oferta ya es una realidad en los países más maduros: Francia, Países Bajos, Alemania y España.

Otros países seguirán con el desarrollo futuro del sector del hidrógeno y nuestra dinámica comercial.

Seguir leyendo

Actualidad

Toyota España apuesta por el hidrógeno en el Green Gas Mobility Summit

Publicado

el

Toyota España vuelve a apostar por el hidrógeno participando en la décima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada el pasado 21 de septiembre en Madrid. En este evento, se exhibieron dos unidades de Toyota Mirai de segunda generación y un autobús H2 City Gold LHD de Toyota Caetano.

Toyota España muestra su apuesta por el hidrógeno

Toyota España vuelve a mostrar su apuesta por el hidrógeno como fuente de energía sostenible y respetuosa con el medio ambiente participando en la décima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada el pasado 21 de septiembre en Madrid.

En este evento sobre movilidad, expertos en el transporte y la energía analizaron el presente y el futuro de las soluciones tecnológicas.

En este evento sobre movilidad, expertos en el transporte y la energía analizaron el presente y el futuro de las soluciones tecnológicas que ya hay disponibles para alcanzar los objetivos climáticos y mejorar la calidad del aire, como el biometano, el gas sintético y el hidrógeno. Todo ello resumido en lograr una reducción de la contaminación y las emisiones, gracias a un transporte y una movilidad más sostenibles.

Patrocinio de Toyota

El Green Gas Mobility Summit, organizado por Gasnam-Neutral Transport, contó con el patrocinio de Toyota.

El Green Gas Mobility Summit, organizado por Gasnam-Neutral Transport, contó con el patrocinio de Toyota. Además, con la presencia de Miguel Carsi, presidente y CEO de Toyota España, en el panel “Casos de éxito de uso de hidrógeno en movilidad urbana en España y Francia” junto con Loïc Voisin, CEO de HysetCo.

En concreto, Miguel Carsi desgranó las megatendencias globales, los grandes desafíos de la industria, la revolución medioambiental con el objetivo de la neutralidad en carbono, los retos futuros del plan de descarbonización de aquí a 2050 y el posicionamiento multitecnológico de la compañía para adaptarse al cambio.

El foco en España

El presidente de Toyota España explicó, además, cómo lograr esta transformación más allá de la movilidad para crear una sociedad del hidrógeno e incidió en la creación de ecosistemas colaborativos, así como de sinergias entre las empresas del grupo.

Por último, Miguel Carsi mostró los proyectos europeos y puso el foco también en España aludiendo al plan de expansión junto a Cabify y haciendo hincapié en la estrategia y objetivos comunes, así como en el resultado del pilotaje del primer año.

Toyota Caetano y Mirai

Durante todo el evento se expusieron un autobús H2 City Gold de Toyota Caetano y dos Toyota Mirai de segunda generación.

Durante todo el evento se expusieron un autobús H2 City Gold de Toyota Caetano y dos Toyota Mirai de segunda generación, el vehículo eléctrico de pila de combustible -Fuel Cell Electric Vehicle (FCEV)- de Toyota, cuyas únicas emisiones son de vapor de agua.

El Mirai es la prueba de que la movilidad futura sin emisiones es posible con un vehículo eléctrico de pila de combustible que ofrece una autonomía de 650 km, gracias a los tres depósitos de hidrógeno que equipa, con un tiempo de repostaje de sólo 3 a 5 minutos para conseguir una carga completa.

Además, Toyota España recibió el reconocimiento por “El impulso al uso del hidrógeno para la descarbonización del transporte” con el desarrollo de la primera hidrogenera que suministra a 700 bar en España.

Seguir leyendo

Tendencia