Actualidad
El Grupo Volkswagen acelera para liderar el sector del vehículo eléctrico

Hace un tiempo, Volkswagen presentó NEW AUTO, una estrategia innovadora para insertarse en el negocio de la movilidad eléctrica. Ahora, con el propósito de convertirse en el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, el Grupo trae una novedad al mundo de las baterías eléctricas y, para ello, crea una “Société Européenne”. Esta empresa contará con un margen de acción que trabajará con modelos de negocio fundados en la reutilización de baterías desechadas de coche para reciclar las valiosas materias primas que estas contienen. Así, Volkswagen implementará un sistema eficiente que contribuirá con el futuro de las baterías, mundo que está creciendo a gran escala.
Las principales características de la nueva empresa de baterías del grupo Volkswagen
La empresa europea se encargará de concretar todas las actividades de la cadena de valor de las baterías movieléctricas: partiendo por el tratamiento de las materias primas y culminando con la creación de las baterías y la gestión de las gigafactorías europeas. De esta forma, el Grupo Volkswagen convertirá a las baterías en una de sus principales competencias. Con respecto a lo mencionado, el responsable de las baterías y de la producción interna de componentes del Grupo, Thomas Schmall, ha expresado:
“Queremos ofrecer a nuestros clientes baterías potentes, económicas y sostenibles para sus vehículos, lo que implica que es necesario que participemos activamente en todas las fases de la cadena de valor de las baterías que son fundamentales para el éxito”. (Thomas Schmall, consejero delegado de Volkswagen Group Components).
Por otro lado, los responsables de la dirección de baterías serán Frank Blome (director), Soonho Ahn (desarrolladora líder de las celdas de baterías. El último cargo que Ahn ejerció fue el de directora general de desarrollo de baterías en Apple, tras su paso por LG y Samsung) y Kai Alexander Müller (trabajador del Barclays Investment Bank de Londres).
Proyecciones del Grupo Volkswagen: la instalación de gigafactorías
Volkswagen tiene la idea de instalar seis gigafactorías en Europa con la intención de satisfacer la creciente demanda de celdas de batería dentro del Grupo. Primeramente, la producción de celdas de batería en Salzgitter comenzará a funcionar en el año 2025. La gigafactoría de Baja Sajonia producirá celdas de batería unificadas para el segmento de volumen del Grupo Volkswagen. ¿Cómo se implementarán las gigafactorías? En la fase inicial, se programará en la fábrica una capacidad anual a 20 gigavatios por hora. En una fase posterior, está previsto que se duplique a 40 gigavatios por hora.
El plan actual del Grupo Volkswagen es invertir grandes cantidades de dinero en el desarrollo de la producción de celdas de batería en Salzgitter: en total, se han destinado 2000 millones de euros a la construcción y puesta en marcha de la gigafactoría de Salzgitter hasta el inicio de la producción.
¿Qué beneficios traerá la instalación de gigafactorías? El Grupo prevé que para la fabricación de celdas de batería en Salzgitter se abrirán más de 2500 puestos de trabajo en el futuro. Los empleados serán principalmente parte del personal actual de la fábrica de motores de Salzgitter y los formarán para asumir estas nuevas funciones. Asimismo, parte de estos empleados aportarán un amplio conocimiento y experiencia, por ejemplo, en planificación o logística, que serán útiles en la construcción de la fábrica. Al momento de ser necesario, este intercambio de conocimientos se complementará con nuevas competencias y, para ello, contratarán a personal externo.
En Baja Sajonia, la planta de Salzgitter reunirá en un solo sitio el desarrollo, la planificación y el control de la producción, lo que la convertirá en el principal centro de baterías del Grupo Volkswagen. Además, Volswagen planea construir otras gigafábricas en España y Europa del Este. En la primera mitad de este año, se decidirán las ubicaciones exactas de las gigafactorías 3 y 4. Por último, Volkswagen pretende abrir otras dos fábricas de celdas de baterías en Europa antes de 2030.
Volkswagen participa también de la start-up Northvolt AB, que creará otra fábrica de baterías en el norte de Suecia
Además de las cinco gigafactorías que instalará con la empresa europea “Société Européenne”, Volkswagen tiene una participación de alrededor de un 20% en la start-up sueca Northvolt AB. Esta última construirá otra fábrica en Skellefteå, en el norte de Suecia. En la misma, se producirán a partir del año que viene celdas de baterías para el segmento de automoción de alta gama. En este sentido, Northvolt ya ha llegado a un acuerdo de asociación con el Grupo Volkswagen en el ámbito de las celdas de baterías de alta gama.
Otras negociaciones de Volkswagen para la producción de baterías de coches eléctricos
El Grupo Volkswagen avanza en la industrialización de la tecnología de baterías en todos los niveles de la cadena de valor. Por este motivo, la empresa no da tregua: forjó dos nuevos acuerdos estratégicos con Umicore y 24M y generó una alianza acuerdo de suministro a largo plazo con Vulcan Energy Resources.
¿Cuál es el objetivo de estos acuerdos? Pues, brevemente, facilitar la fabricación y adquisición de materias primas y optimizar la fabricación de celdas de baterías en las gigafactorías previstas. De esta forma, las asociaciones tienen como objetivo aumentar los conocimientos técnicos en la tecnología de las baterías y optimizar la gestión de los costes.
El futuro del Grupo Volkswagen: compromiso con los avances de la movilidad eléctrica
Es posible concluir que el Grupo Volkswagen está ejecutando la que probablemente sea la estrategia eléctrica más completa de la industria automovilística a nivel mundial. ¿Por qué? Porque en los próximos cinco años, el Grupo invertirá unos 52000 millones de euros en el desarrollo y la producción de nuevos vehículos eléctricos.
Tal como mencionamos al principio, Volkswagen inició su compromiso con la estrategia NEW AUTO, que abarcaba el desarrollo de las nuevas áreas de negocio de baterías, carga y energía. En la actualidad, el Grupo está creando plataformas tecnológicas específicas que facilitan sinergias entre distintas marcas, como la plataforma modular de propulsión eléctrica MEB y la plataforma SSP, cuyo lanzamiento está previsto para 2026.
Actualidad
CEPSA obtiene 150 millones de euros del BEI para impulsar la movilidad eléctrica

En una estratégica iniciativa para impulsar la movilidad sostenible en la península ibérica, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha concedido un préstamo de 150 millones de euros a Cepsa. Este financiamiento tiene como objetivo principal la expansión de más de 1,800 puntos de carga ultrarrápida en estaciones de servicio de Cepsa en España y Portugal. La visión de Cepsa, denominada ‘Positive Motion’, se alinea plenamente con este esfuerzo, buscando la implementación de estas unidades de carga en la mayoría de sus estaciones de servicio a lo largo de la década actual. Más allá de acelerar la electrificación y descarbonización del transporte terrestre, esta inversión refuerza la estrategia global de descarbonización de Cepsa.
Ricardo Mourinho Félix, vicepresidente del BEI, subrayó la importancia de colaborar con empresas comprometidas con la transición hacia una economía baja en carbono durante la firma del acuerdo en Madrid. Por otro lado, Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, destacó la relevancia de la carga ultrarrápida para facilitar los desplazamientos interurbanos en vehículos eléctricos, eliminando el tiempo de recarga como una barrera para la adopción de estos vehículos.

Firma del acuerdo de financiación entre CEPSA y el Banco Europeo de Inversiones para el impulso de la movilidad eléctrica en España y Portugal
Este proyecto contribuirá de manera significativa al objetivo de la UE de contar con un millón de estaciones de recarga para vehículos eléctricos en funcionamiento para 2025, un paso crucial para reducir las emisiones del sector de transporte, que actualmente representa aproximadamente el 73% de todas las emisiones en la UE.
Además, esta iniciativa destaca el compromiso de ambas organizaciones con la Estrategia para una Movilidad Inteligente y Sostenible de la Unión Europea y el Mecanismo Conectar Europa. Más del 70% de los puntos de recarga se ubicarán en regiones con una renta per cápita por debajo del 75% del promedio de la UE, lo que respalda el objetivo del BEI de promover la cohesión social y económica.
La red de carga ultrarrápida de Cepsa ya está en funcionamiento, con más de 130 puntos de carga en operación y otros 330 en desarrollo. La meta para 2030 es implementar cargadores ultrarrápidos en más de 1,000 estaciones de servicio. Estos cargadores permiten a los usuarios cargar hasta el 80% de sus baterías en aproximadamente 10 minutos, dependiendo del modelo del vehículo, facilitando la experiencia de los conductores de vehículos eléctricos.
El BEI continua impulsando la descarbonización del transporte
Durante el año 2022, el BEI destinó más de 10,000 millones de euros a proyectos de transporte sostenible, con una parte importante de estos fondos dirigidos a España y Portugal. Además, en julio de 2023, el BEI aumentó sus inversiones destinadas a proyectos de REPowerEU a 45,000 millones de euros, un plan diseñado para reducir la dependencia europea de los combustibles fósiles.
Cepsa, con su estrategia ‘Positive Motion 2030′, busca una transformación profunda hacia la descarbonización, con inversiones planificadas que oscilan entre los 7,000 y 8,000 millones de euros a lo largo de esta década. Casi el 60% de esta inversión se destinará a negocios sostenibles relacionados con la movilidad eléctrica y la producción de energía verde.
Alianza para alcanzar las metas a largo plazo de la UE
En resumen, la colaboración entre Cepsa y el BEI no solo representa un avance en la electrificación y descarbonización del transporte en la península ibérica, sino que también refleja la determinación de ambas organizaciones de respaldar las metas de sostenibilidad a largo plazo de la Unión Europea. La expansión de la infraestructura de carga ultrarrápida es un componente crucial para impulsar la adopción de vehículos eléctricos y avanzar hacia una movilidad más sostenible y económicamente inclusiva en la región.
Actualidad
HYVIA, ecosistema pionero de la movilidad del hidrógeno en Europa

Del 2 al 12 de octubre de 2023, HYVIA reunirá a un centenar de actores comprometidos con la movilidad del hidrógeno para hacer balance de su ecosistema H2 desarrollado desde hace más de 2 años: un camino audaz para los pioneros en un sector del hidrógeno aún en fase de desarrollo.
Pionero en movilidad mediante hidrógeno desde su creación en 2021, HYVIA se apoya en sus dos grupos fundadores: el Grupo Renault, a la vanguardia de la movilidad automovilística que se reinventa, y Plug, experto en soluciones de hidrógeno desde hace más de 20 años.
Ecosistema H2 completo y único
Con estas dos áreas de especialización, HYVIA ha podido desplegar un ecosistema H2 completo y único: vehículos comerciales ligeros propulsados por hidrógeno, soluciones de repostaje, mantenimiento y financiación para profesionales, así como la producción de pilas de combustible o hidrógeno bajo en carbono mediante electrólisis.

Integrada en el IPCEI “Hy2Tech”, HYVIA cuenta con un equipo de 130 pioneros que han iniciado una dinámica comercial, posventa, ingeniería e industrial, con socios sólidos y una red con todos los actores del sector del H2.
Integrada en el Importante Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI) “Hy2Tech”, HYVIA cuenta con un equipo de 130 pioneros que han iniciado una dinámica comercial, posventa, ingeniería e industrial, con socios sólidos y una red con todos los actores del sector del H2, incluidos Hydrogen Europe y France Hydrogen.
Pionera en movilidad con hidrógeno desde 2021
David Holderbach, director general de HYVIA, expresó:
Renault es pionera en movilidad eléctrica desde 2009, HYVIA es pionera en movilidad con hidrógeno desde 2021. El camino de un pionero es apasionante, plagado de dificultades, éxitos y lo desconocido.
El hidrógeno será un vector energético esencial para la movilidad del mañana. El sector H2 está efervescente pero aún está emergiendo, todavía desgarrado por la dinámica del huevo y la gallina.
El equipo de pioneros de HYVIA lleva más de 2 años asumiendo cada día grandes retos. Es una aventura humana, tecnológica e industrial, junto con Renault Group y Plug, así como con todos nuestros socios para inventar juntos la movilidad H2 del mañana.
HYVIA avanza
Por su parte, Mehdi Ferhan, director de operaciones de HYVIA, dijo:
HYVIA avanza. Nuestros logros son concretos.
Nuestra gran furgoneta de hidrógeno, Renault Master Van H2-TECH, desarrollada por HYVIA, ya circula por las carreteras de Europa.
La revista Kilomètres Entreprise, referencia en el sector de las flotas de vehículos en Francia, le otorgó el Vehículo Comercial Pesado del Año 2023. Este premio premia la innovación de HYVIA, su ecosistema completo y su enfoque pionero en la movilidad del hidrógeno.
Nuestra oferta de movilidad H2 incluye soluciones de repostaje, mantenimiento y financiación. Nuestra línea de montaje y prueba de pilas de combustible está operativa. Hemos instalado un electrolizador para producir hidrógeno con bajas emisiones de carbono. Y esto es sólo el comienzo de una ambiciosa aventura.
Una nueva oferta de movilidad con hidrógeno
Julien Etienne, director comercial de HYVIA, cerró:
HYVIA está inventando una nueva oferta de movilidad con hidrógeno, una movilidad pionera pero experta y tranquilizadora, una movilidad que aporta valor a nuestros clientes profesionales comprometidos en la transición energética.
No solo ofrecemos una furgoneta de hidrógeno, la Renault Master Van H2-TECH, sino que también un conjunto de soluciones de H2 a medida para adaptarnos a los usos intensivos de nuestros clientes con soluciones de repostaje y financiación.
Nuestra oferta ya es una realidad en los países más maduros: Francia, Países Bajos, Alemania y España.
Otros países seguirán con el desarrollo futuro del sector del hidrógeno y nuestra dinámica comercial.
Actualidad
Toyota España apuesta por el hidrógeno en el Green Gas Mobility Summit

Toyota España vuelve a apostar por el hidrógeno participando en la décima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada el pasado 21 de septiembre en Madrid. En este evento, se exhibieron dos unidades de Toyota Mirai de segunda generación y un autobús H2 City Gold LHD de Toyota Caetano.
Toyota España muestra su apuesta por el hidrógeno
Toyota España vuelve a mostrar su apuesta por el hidrógeno como fuente de energía sostenible y respetuosa con el medio ambiente participando en la décima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada el pasado 21 de septiembre en Madrid.

En este evento sobre movilidad, expertos en el transporte y la energía analizaron el presente y el futuro de las soluciones tecnológicas.
En este evento sobre movilidad, expertos en el transporte y la energía analizaron el presente y el futuro de las soluciones tecnológicas que ya hay disponibles para alcanzar los objetivos climáticos y mejorar la calidad del aire, como el biometano, el gas sintético y el hidrógeno. Todo ello resumido en lograr una reducción de la contaminación y las emisiones, gracias a un transporte y una movilidad más sostenibles.
Patrocinio de Toyota

El Green Gas Mobility Summit, organizado por Gasnam-Neutral Transport, contó con el patrocinio de Toyota.
El Green Gas Mobility Summit, organizado por Gasnam-Neutral Transport, contó con el patrocinio de Toyota. Además, con la presencia de Miguel Carsi, presidente y CEO de Toyota España, en el panel “Casos de éxito de uso de hidrógeno en movilidad urbana en España y Francia” junto con Loïc Voisin, CEO de HysetCo.
En concreto, Miguel Carsi desgranó las megatendencias globales, los grandes desafíos de la industria, la revolución medioambiental con el objetivo de la neutralidad en carbono, los retos futuros del plan de descarbonización de aquí a 2050 y el posicionamiento multitecnológico de la compañía para adaptarse al cambio.
El foco en España
El presidente de Toyota España explicó, además, cómo lograr esta transformación más allá de la movilidad para crear una sociedad del hidrógeno e incidió en la creación de ecosistemas colaborativos, así como de sinergias entre las empresas del grupo.
Por último, Miguel Carsi mostró los proyectos europeos y puso el foco también en España aludiendo al plan de expansión junto a Cabify y haciendo hincapié en la estrategia y objetivos comunes, así como en el resultado del pilotaje del primer año.
Toyota Caetano y Mirai

Durante todo el evento se expusieron un autobús H2 City Gold de Toyota Caetano y dos Toyota Mirai de segunda generación.
Durante todo el evento se expusieron un autobús H2 City Gold de Toyota Caetano y dos Toyota Mirai de segunda generación, el vehículo eléctrico de pila de combustible -Fuel Cell Electric Vehicle (FCEV)- de Toyota, cuyas únicas emisiones son de vapor de agua.
El Mirai es la prueba de que la movilidad futura sin emisiones es posible con un vehículo eléctrico de pila de combustible que ofrece una autonomía de 650 km, gracias a los tres depósitos de hidrógeno que equipa, con un tiempo de repostaje de sólo 3 a 5 minutos para conseguir una carga completa.
Además, Toyota España recibió el reconocimiento por “El impulso al uso del hidrógeno para la descarbonización del transporte” con el desarrollo de la primera hidrogenera que suministra a 700 bar en España.
-
Actualidadhace 7 meses
Murcia dispone de un nuevo servicio de alquiler de Patinetes Eléctricos
-
Actualidadhace 2 años
Coches eléctricos de reparto: importante acuerdo entre Cenntro Electric y Mosolf
-
Actualidadhace 2 años
BiciMad: una auténtica revolución en bicicletas eléctricas
-
Actualidadhace 1 año
Robots de reparto 100% eléctricos están llegando a Zaragoza
-
Motohace 2 años
Todo lo que tienes que saber sobre el maxiscooter eléctrico de Nerva, la nueva empresa española
-
Micromovilidadhace 2 años
Todo lo que tienes que saber sobre el Citröen Ami
-
Actualidadhace 2 años
V2C lanza al mercado un cargador capaz de conectarse con Alexa
-
Actualidadhace 2 años
Todo lo que tienes que saber sobre el sistema V2G (vehicle to grid)